PRODUCTO 4

 

TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL AÑO 2020

 

 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han servido para agilizar los procesos y la vida en sociedad. En el ámbito de la educación, una de las herramientas más utilizadas es el dispositivo móvil, a tal grado que ha creado nuevas estrategias pedagógicas.

Las universidades se han visto influenciadas por las tecnologías, es por ello que se han creado la necesidad de crear nuevas estrategias y escenarios que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como han forzado y modificado la forma de concebir y planificar.

Vara, Torres y Martínez en 2014 hacen referencia que la creciente aparición de nuevas tecnologías y/o dispositivos hacen indispensable e inherente la renovación del estilo de enseñanza tradicional. Su uso en la educación superior permite involucrar tanto a estudiantes como a profesores en nuevas formas de enseñanza aprendizaje, haciendo indispensable el desarrollo de la competencia digital.

Rangel (2015), declara que la renovación pedagógica y profesional es una necesidad vital en la formación y capacitación del profesorado universitario, quienes deben aprender, modificar lo aprendido e incluso desaprender para comprender las dimensiones de la competencia digital y su relación con la enseñanza. Se puede decir que esta postura los “obliga” a identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnología para innovar procedimientos o soluciones tangibles durante su práctica docente.

Por otra parte, Marín (2012), señala que, ante los cambios a nivel tecnológico y científico, es necesario que la educación se encamine a estándares de calidad, permitiendo la formación de profesionales capaces de manejar efectivamente la tecnología. Por este motivo, se evidencia que los profesores deben afrontar un cambio de actitud crítico ante las competencias digitales en su práctica docente, con el propósito de fortalecer las dimensiones de la competencia digital, al considérala como un recurso de gran valor en su vida profesional y cotidiana.

Las instituciones de educación superior (IES) buscan diseñar sus modelos educativos a partir de programas de enseñanza-aprendizaje, y su construcción implica no solo la elaboración de objetivos y contenidos, sino también la revisión de los modelos vigentes del campo disciplinario al que se pretende atender.

Actualmente el modelo educativo en México está basado por competencias, este tipo de modelo busca integrar de alguna forma la participación de los estudiantes en el aula, es decir el estudiante tiene más participación en el aula y el docente toma el rol de instructor, en vez del modelo educativo tradicional en el cual simplemente el docente su rol principal era estar frente agrupo dando sus ideas, opiniones y lo que el habría de aprender cuando ese estaba en preparación , a diferencia del modelo por competencias cuya ventaja es significativa ya que el estudiante desarrolla su propia forma de aprendizaje, sin embargo en la actualidad existen muchas técnicas de enseñanza en el aprendizaje basado por competencias, por ejemplo los mapas conceptuales, el ensayo, resumen, lluvia de ideas, mapas mentales, entre otros. Para poderlos manejar la mayoría requiere la utilización de la Tecnología de la Información y Comunicación, en la actualidad existe tecnología que puede ayudar a facilitar el trabajo en la elaboración de estas herramientas de aprendizaje es por ello que me estoy dando a la tarea de información con respecto a las herramientas de aprendizaje.

Aunado a todo esto en marzo 2020 ante la pandemia por COVID19 la educación se ve forzada a mudarse a educación virtual cuyo objetivo sigue siendo el continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje.

En diversas universidades se vieron forzados a adquirir plataformas para continuar con la educación y así poder trabajar de manera sincrónica, así como se hacía de manera presencial pero ahora de manera virtual.

Actualmente se trabaja con los estudiantes mediante plataformas, redes sociales y toda la tecnología a la mano para poder llegar hasta el alumno, la problemática que ahora se presenta en la educación es que no todos los docentes están capacitados o actualizados en el uso de TIC, así como que no todos los estudiantes cuentan con dispositivos o conexión o con la economía para poder adquirir un dispositivo y tener conexión en todo momento en el que se necesite.

En conclusión, se puede decir que el uso de TIC en la educación superior en el año 2020 esta en su máximo esplendor y necesita apoyo para que todos los estudiantes y maestros tengan acceso a ella.

 

BIBLIOGRAFÍAS

1.                   Sánchez C.A, (2018). El uso de la Tecnología de la información y comunicación como práctica docente en un modelo basado en competencias. PAG Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa. Recuperado el 24 de septiembre en https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/747/1057

2.    Zepeda Peña H.H, (2019). Evaluación de la competencia digital en profesores de educación superior de la costa norte de Jalisco. PAG Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa. Recuperado el 24 de septiembre en https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/806/1170

3.    Díaz Perera J.J, (2014). Las TIC: distractores o herramientas para el aprendizaje. PAG Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa. Recuperado el 24 de septiembre en https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/189/237

4.    Chávez Chávez JJ (2014). La educación en México bajo el horizonte del año 2020. PAG Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa. Recuperado el 24 de septiembre en https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/122/169

5.    Hernández Prieto ML, (2014). Tecnologías de información y comunicación como recurso de soporte para la innovación en educación superior en las modalidades alternativas. PAG Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa. Recuperado el 24 de septiembre en https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/124/171

 

Comentarios

  1. Los cambios que estamos observando son el principio de grandes avances en el uso de las TIC en la educación. También se observarán las transformaciones de los paradigmas educativos así como la modificación de la dinámica de comunicación entre los actores educativos. Las adaptaciones serán significativas o tendrán que ser significativas si quieren mantener vigentes a las instituciones y sus diferentes ofertas educativas.

    ResponderEliminar
  2. Coincido totalmente con contigo y considero que esto fue en todos los niveles, la adaptación curricular que los maestros están llevando a cabo, habla de las competencias digitales que propone la literatura en materia de TIC y definitivamente depende de los maestros generar una nueva perspectiva educativa que se encamine a la innovación a partir del uso efectivo de las TIC.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRODUCTO 2