Diferentes tipos de textos

Ø  Descriptivo

La educación superior en México es toda aquella formación después del bachillerato o preparatoria, comprende los estudios de técnico superior o profesional asociado, licenciatura, ingeniería y posgrados; aquí se incluyen especializaciones, maestrías y doctorados.

La educación superior se puede estudiar en instituciones como: universidades públicas, universidades tecnológicas, instituciones particulares, educación normal e instituciones públicas.

 

Ø  Expositivo

La gonartrosis es la enfermedad articular más frecuente, con una prevalencia en algunos lugares, que aumenta progresivamente con la edad, esta enfermedad supone un problema importante de salud pública, tanto por su prevalencia, del 10,2% en la población general (con un pico de hasta el 33,7% entre los 70 y los 79 años), y así como por los costes que genera (tratamientos, prótesis, incapacidad). La artrosis de rodilla es una patología más frecuente en el sexo femenino y en personas obesas. (McCarney, 2001)

La gonartrosis se caracteriza por dolor articular, limitación funcional, crepitación y grados variables de inflamación, con mayor prevalencia en las mujeres añadiéndose como factor la obesidad para su desarrollo precoz por ser una articulación de carga, iniciando entonces con un daño al cartílago articular, evoluciona hacia una respuesta dinámica de adaptación y termina con un cambio estructural irreversible. (Allen, 2012)

 

Ø  Narrativo

Para realizar dicho estudio se seleccionaron cuatro grupos, un grupo control o grupo “A” el que llevo un tratamiento a base de crioterapia, grupo “B” se aplicó solo electroterapia, grupo “C” el cual recibió tratamiento de magnetoterapia y el grupo “D” es que recibió ambas terapias, es decir, magnetoterapia y electroterapia. Para que el tratamiento tenga validez ambos grupos deben ser controlados; en cuanto a su peso y la administración de medicamentos e iguales en características.

 

 

Ø  Argumentativo

La gonartrosis es la enfermedad reumática más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de dolor articular y discapacidad de la población adulta. Tiene una incidencia de 80 personas por cada 100000 y la prevalencia se incrementa con la edad, siendo mayor en mujeres que en hombres; además de la edad y el sexo, otros factores de riesgo son la obesidad, traumatismos y factores genéticos, entre otros, es por ello que se tratara de buscar un tratamiento que tenga una mayor mejoría en los pacientes.

 

Ø  Informativo

El estudio piloto que se realizará se podrá hacer, porque se cuenta con la clínica, pacientes y materiales necesarios, para electroterapia contamos con: electrodos, cinchas para sujetar los electrodos, esponjillas para los electrodos, TENS, sondas y cables. Para la magnetoterapia: Magnetomed 8400 con cuatros canales independientes, imán de comprobación, cable de conexión para aplicador de 15 cm, banda aplicadora para magnetoterapia.

 

Ø  Científico

La articulación de la rodilla es una articulación sinovial, esto quiere decir que la articulación está envuelta en una capsula que contiene líquido sinovial que sirve como lubricante, también es bicondílea, desde un punto de vista anatómico, y troclear desde un punto de vista mecánico. La rodilla se forma mediante la unión del extremo distal del fémur, donde se encuentran los cóndilos femorales, con el extremo proximal de la tibia, este extremo es casi plano y se conoce como meseta tibial o platillos tibiales, que pueden ser externo e interno, siendo el externo el más alejado de la rodilla. La rotula se desliza por en medio de los cóndilos en que se le conoce como escotadura intercondilea (Vidal, 2010).


 


BIBLIOGRAFIA

Allen KD, Chen J, Callahan LF, et al. Racial differences in knee osteoarthritis pain: potential contribution of occupational and household tasks. J Rheumatol. 2012; 39(2):337-344.

McCarney R, Croft P. Knee pain and osteoarthritis in older adults: a review of community burden and current use of primary health care. Ann Rheum Dis. 2001; 60(2):91-7

Vidal Lorenzo J.C, Acasuso Díaz M., (2010). Gonartrosis: impacto económico en atención primaria. SEMERGEN, 36(9):536-539. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359310001383

 

Comentarios

  1. El ejercicio cumple con las indicaciones de la actividad. Para escribir un artículo debemos considerar algunos de los tipos de textos según el apartado que estamos escribiendo, así podemos comunicar las ideas de manera clara y puntual.

    ResponderEliminar
  2. Considero los ejemplos que compartes muy útiles para el acercamiento a la producción de textos científicos, ya que se puede apreciar la diferencia y características de cada uno de ellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRODUCTO 4

PRODUCTO 2