PRODUCTO 2
PROBLEMATICAS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN TIEMPOS DE COVID-19
La educación superior en México es toda aquella formación
después del bachillerato o preparatoria, comprende los estudios de técnico
superior o profesional asociado, licenciatura, ingeniería y posgrados; aquí se
incluyen especializaciones, maestrías y doctorados.
La educación superior se puede estudiar en instituciones
como: universidades públicas, universidades tecnológicas, instituciones
particulares, educación normal e instituciones públicas.
Los coronavirus son una familia de virus que causan
enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más
graves) y circulan entre humanos y animales.
En este caso, se trata del SARS-COV2. Apareció en China en
diciembre pasado y provoca una enfermedad llamada COVID-19, que se extendió por
el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la
Salud. (1)
Como consecuencia de la pandemia, la educación se vio
forzada a digitalizarse o a ser de manera virtual, la mayoría de las
universidades se ha afrontado a grandes dificultades como lo son:
Trabajar por plataformas digitales nuevas. Algunas
como zoom, Google meet, Moodle, blackboard, Classroom, etc. Aunque en muchos
casos, los docentes nunca antes habíamos trabajado en ninguna de estas
plataformas y tampoco se recibió una capacitación. Los docentes tratan de seguir
y adaptarse a esta nueva era virtual.
Buscar canales de comunicación. Se
busca la manera de tener contacto y comunicación con los alumnos mediante redes
sociales, Facebook, WhatsApp, etc. Para poder establecer un canal de
comunicación se tuvo que buscar la forma que se integrara a todos los
estudiantes.
El acceso limitado a las tecnologías.
Muchos estudiantes no cuentan con algún equipo o no tienen conectividad en
casa, lo cual es un problema para ellos, ya que no cuentan con las herramientas
necesarias para estar en sus clases sincrónicas y realiza sus tareas.
La capacidad de adaptarse a esta nueva era
digital. Muchos de las universidades antes no habían tenido la necesidad
de trabajar de manera digital o virtual así que la adaptación para muchos puede
ser muy rápida, sin en cambio para aquellos que no es así pueden verse
frustrados e incluso caer en depresión o caer en algún padecimiento psicológico.
El impedimento de clases prácticas.
Dependiendo del área o carrera que estudie cada alumno hay quienes necesitan
clases prácticas y teóricas, con esta modalidad en línea resulta complicado
pues no se cuenta con laboratorios, clínicas y/o personas con quien llevar a la
práctica toda esa teoría.
Economías y estados financieros de los
estudiantes. Muchos estudiantes de nivel superior son aún
dependientes de sus padres y con esta pandemia algunos se vieron afectados en
sus trabajos reduciendo el ingreso e incluso perdiéndolo, así que es los alumnos
se ven en la necesidad de emplearse y no estar al 100 en sus materias o bien
dejan la escuela.
Estilos de aprendizaje. Los
estilos de aprendizaje en muchos son variados, por ejemplo, en un alumno kinestésico,
es decir, que necesita ver, oír, tocar y hacer, esta era digital en muchas ocasiones
dificulta ese estilo de aprendizaje.
Y así podríamos enumerar un sinfín de problemáticas, pero
lo importante aquí es ¿realmente el docente, el alumno y la economía está
preparada para este cambio de estudio?
¿Cuál sería la solución de cada una de las problemáticas que
esta enfrentando la educación superior?
Algunas de las posibles respuestas serían buscar los medios de comunicación más efectivos en el alumnado, muchas ocasiones las redes sociales ayudan mucho en este camino.
Como docentes capacitarnos en las tecnologías, ver tutoriales, etc.
La universidad podría tener conectividad o estrategias para todos aquellos alumnos que no tengan acceso a un dispositivo o incluso la conexión.
En cuanto a la economía, parece que todo el país y el mundo no atraviesa por una buena situación y aquí las estancias gubernamentales son quienes deberían buscar posibles soluciones.
Así como son muchas problemáticas que afronta la educación media superior y toda la educación en general, también son muchas las soluciones que cada docente, alumno, escuela, gobierno, etc. deben de buscar estrategias para apoyar y tener menos deserción escolar.
BIBLIOGRAFIA
(1) Gobierno
de México, ¿Qué es el coronavirus?, disponible en: https://coronavirus.gob.mx/covid-19/,
consultada el 25 de septiembre 2020.
Estimada maestra Yamileth, sin duda nos muestra el reflejo de la educación actual, así como los desafíos que se tienen en la materia, saludos.
ResponderEliminarEl cambio que se presento en el proceso enseñanza - aprendizaje tomo pro sorpresa tanto a profesores como alumnos y creo que incluso como sociedad, acostumbrados a utilizar los medios digitales como método de recreo y distracción pasaron a ser el elemento clave para recibir educación.
ResponderEliminarLa problemáticas se ha generalizado en todas las esferas de la sociedad, los países han enfrentado de diversas formas la situación que trae la contingencia por COVID-19, en la educación en sus diferentes niveles hemos experimentado las consecuencias, aún así, estamos reinventado la educación y los procesos de enseñanza aprendizaje con las herramientas propias de cada docente y los estudiantes. Los gobiernos así como las empresas también tienen que buscar alternativas para ofrecer sus servicios ya que la economía impacta en general en los sectores de la sociedad ¿Observaremos nuevas formas de comunicación y educación en nuestra sociedad?
ResponderEliminarBuenas tardes, coincido totalmente con el concepto de que la educación se ha "reinventado" la necesidad de no rezagarse o quedarse fuera del contexto que nos presentó la pandemia por COVID 19, fue precisamente detonante para esta innovación, sin embargo la brecha digital aún existe, se hizo presente con más ahínco, sobre todo en el contexto social actual. Ahora la brecha se observó mas en la falta de acceso a las herramientas, más que el manejo mismo de las innovaciones tecnológicas que se mencionan en tu texto.
ResponderEliminar